domingo, 29 de enero de 2012

Cambio climático, el desafío al desarrollo sostenible.

El cambio climático detrás de un Oscar 

El cambio climático dejó de ser un augurio, una exageración o una amenaza. Así lo demuestran los tornados, los huracanes, las inundaciones o el derretimiento de los polos. 
Existen todo tipo de evidencias sobre sus consecuencias y la certeza de que las acciones para resolverlo son impostergables. El cambio climático dejó de ser un problema de científicos para pasar enteramente a la escena política y, por supuesto, económica. 
En efecto, la principal razón por la que ahora se ha convertido en un tema global no es el Oscar recibido por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, que puede ser entendido como parte de una campaña mediática para poner en marcha lo que esta de fondo: el mercado ficticio de emisiones. Para este nuevo mercado la cuestión central no es evitar los impactos del cambio climático, ni menos ayudar a las millones de personas que ya sufren sus secuelas, sino que apunta al logro de ganancias y así aumentar aún más, la deuda ecológica que tiene el Norte con el Sur del mundo. Se trata de un mercado que concentra en pocas manos la riqueza que generará, pero que socializa los impactos del calentamiento global con los países más empobrecidos del planeta. 

El mercado de Carbono y los servicios ambientales 

El mercado de Carbono no es otra cosa que la compra de capacidad de absorción deCarbono y la consiguiente venta de derechos de emisión de CO2. Es conocido también como mercado de emisiones. Este nuevo y floreciente mercado no es una forma de disminuir la quema de combustibles fósiles –que son los principales responsables del calentamiento global- sino que, por el contrario, permitirá que aumente su consumo y al mismo tiempo premiará a quienes más lo hagan, pues tienen más oportunidades de entrar en un mercado subsidiado a cuenta del cambio climático. 
El mercado de emisiones es una forma de trasladar las responsabilidades y los impactos al Sur del mundo, creando nuevas amenazas para los pueblos, cuyos territorios serán ocupados por plantaciones forestales para supuestamente captar CO2, cuyos bosques serán entregados a empresas privadas para conservar (y vender) el carbono allí almacenado, sus tierras agrícolas serán destinadas a los cultivos para producir biocombustibles, sus tierras serán hipotecadas, sufrirán desplazamientos y expropiación, las áreas protegidas serán privatizadas. Los países y empresas del Norte quieren usar y controlar los bosques, que son grandes reservorios de Carbono, cuya conservación implica evitar emisiones de Carbono, para compensar sus emisiones industriales. 




En muchos casos, bosques supuestamente “degradados”, son sustituidos por monocultivos de árboles exóticos –y en el futuro cercano posiblemente transgénicos- para utilizar esas tierras en la absorción de Carbono de origen industrial. Este es un mecanismo creado por las empresas únicamente para beneficio propio en desmedro de los países del Sur. 
Mientras más contaminante es una empresa, mayor es el beneficio que obtendrá, pues ocupa la cuota de emisiones del país obligado a hacer reducciones. La empresa se ahorra dinero al evitar tener que hacer gastos en cambios tecnológicos en su lugar de origen y, a cambio, recibe subsidios estatales, créditos de la Banca Multilateral y ganancias directas con los proyectos que instrumenta en los países del Sur, plantaciones forestales,biocombustibles, transferencia tecnológica-, además de los réditos fiscales por invertir en proyectos supuestamente “verdes”.

Esquizofrenia total y ganancia absoluta al financiar miles de millones de dólares a proyectos petroleros que producen calentamiento global y, al mismo tiempo, otros tantos en proyectos de reducción de emisiones para, engañosamente, paliar los efectos del cambio climático. Para que el comercio de emisiones sea un buen negocio, se requiere la creación de una mercancía bajo la figura de servicios ambientales, que los países del Norte la están inventando. 
Los servicios ambientales son una nueva forma de convertir en mercancía lo que aún no estaba en el mercado: fundamentalmente el aire, el agua, el mantenimiento de la biodiversidad, la fotosíntesis, el ciclo del Carbono. 

Son propuestas que aparentan ser buenas, pues permitirían a las poblaciones locales cobrar dinero por el mantenimiento de los bosques, cabeceras de ríos, cuencas hidrográficas, etc., sin embargo, en la práctica se enajena los derechos de los pueblos pues pierden el control sobre sus tierras y territorios, además de que se deterioran sus recursos, garantizándose así sólo los derechos de los compradores del servicio. 
La venta de servicios ambientales viene acompañada por una campaña para acceder al control de extensas áreas, muchas de ellas protegidas y otras estratégicas por sus funciones climáticas y biológicas.  

Descubren un nuevo método para producir biocombustibles a partir del azúcar de desechos agrícolas.

Gasolina, diésel y hasta combustible para aviones. Investigadores de la Universidad de Wisconsin y de Virent Energy Systems han logrado convertir con éxito el azúcar derivado de desechos agrícolas y de vegetales no aptos para alimentación en todo este tipo de combustibles, además de otros productos químicos. 
 
Según informan en Amazings (Noticias de la Ciencia y la Tecnología), el pasado mes de septiembre el ingeniero químico Randy Cortright y sus colegas en Virent Energy Systems (Wisconsin, Estados Unidos), junto a otro equipo de investigadores dirigidos por James Dumesic, de la Universidad de Wisconsin, dieron con el proceso por el cual los azúcares y los carbohidratos de residuos agrícolas pueden ser procesados como el petróleo para obtener de ellos todo un conjunto de productos útiles para la industria de los combustibles, la farmacéutica y la química.
La clave del avance está en un proceso denominado “reformado en fase acuosa”, un sistema usado para la obtención de hidrógeno a partir de biocombustibles y glicerina. “Al hacer pasar una disolución acuosa de azúcar y carbohidratos derivados de vegetales sobre una serie de catalizadores (materiales que aceleran las reacciones químicas sin consumirse ellos mismos en el proceso), las moléculas orgánicas, ricas en carbono, se dividen en componentes que se recombinan para formar muchos de los compuestos que son extraídos del petróleo”, explican los responsables del proyecto.
Un aceite intermedio muy polifacético
James Dumesic afirma que “un aspecto decisivo en este enfoque es que entre el azúcar o los materiales amiláceos (con almidón) de partida y los productos finales hidrocarbonados, los compuestos químicos pasan a través de un estado intermedio como una mezcla orgánica líquida integrada por compuestos funcionales”.
Los compuestos intermedios retienen el 95% de la energía de la biomasa, pero sólo cerca del 40% de la masa, y pueden ser transformados en diferentes tipos de combustibles para el transporte, como gasolina, diesel y combustible para aviación. Algo muy importante que resaltan los investigadores es que la formación de este aceite funcional intermedio no requiere una fuente externa de hidrógeno, dado que se emplea el que ya contienen los productos de partida.

Recomendaciones para el eficiente uso de la energía eléctrica

En términos generales, dentro del Sector Residencial los aparatos que más energía eléctrica utilizan son las lámparas y las heladeras, alcanzando más del 60% del consumo de los hogares. 


Los aparatos de TV y videos llevan una proporción importante del consumo, aunque menor. También en invierno o verano, las estufas eléctricas o equipos de aire acondicionado, producen una demanda de energía sustancial.

Algunas recomendaciones útiles para disminuir el consumo de electricidad manteniendo los beneficios del servicio son:

Iluminación
· En iluminación, la medida más efectiva es el apagado de las luces que no se utilizan.
· Se recomienda utilizar lámparas de bajo consumo (LFC) en lugares en que las lámparas incandescentes sean de más de 40W y estén prendidas más de 4 horas por día. Si bien son más caras, el gasto se ve compensado por un menor consumo eléctrico y una mayor vida útil (consumen el 20 % de lo que consume una incandescente y duran alrededor de 4 veces mas).
· Seleccione adecuadamente el reemplazo de la lámpara incandescente. Debe sustituir las de mayor potencia y tiempo de uso. Generalmente estas lámparas se ubican en la cocina, comedor o sectores iluminados durante toda la noche.
· Sólo utilice LFCs en ambientes en donde las lámparas no estén sometidas a muchos encendidos y apagados en poco tiempo (ejemplo: no en baños).

Heladeras
· Ajuste los valores de temperatura interna (frío) adecuadamente para evitar sobreenfriamientos que consumen más energía.
· Preferiblemente, ubique su heladera en lugares frescos. El consumo de la heladera es muy sensible a la temperatura ambiente en donde se encuentra ubicada. Cuanto más alta sea esta temperatura más energía eléctrica consumirá la heladera.
· Separe la heladera de las paredes al menos unos 15 cm. 

domingo, 13 de noviembre de 2011

Los pueblos indígenas son la clave para la conservación medioambiental



El análisis muestra cómo la deforestación cae en picado hasta sus niveles más bajos cuando los pueblos indígenas continúan viviendo en las áreas protegidas y no se los obliga a marcharse.

En todo el mundo, millones de indígenas sonrefugiados de la conservación, pero el Banco Mundial dice que la evidencia muestra que "la conservación de los bosques no tiene que hacerse a expensas de los modos de vida locales".

Mediante datos tomados por satélite de incendios forestales para ayudar a indicar los niveles de deforestación, el estudio mostró que la incidencia fue de un 16% menor en las zonas indígenas, para el periodo 2000-2008.

El 80% de las áreas protegidas del planeta son territorios de comunidades tribales, que han vivido en ellas durante milenios. No es mera coincidencia: los expertos reconocen cada vez más el vínculo entre la presencia de pueblos indígenas y su capacidad para beneficiar a los bosques inhibiendo la deforestación.

El científico Daniel Nepstad describe las tierras indígenas como "la mejor barrera en la actualidad contra la deforestación de la Amazonia".

Pero a pesar de que el Banco Mundial ha reconocido los beneficios que los pueblos indígenas suponen para el territorio, ha prestado su apoyo a varios proyectos polémicos que amenazan directamente su existencia.
El más famoso de ellos es la financiación por el Banco Mundial en los años setenta del Proyecto Gran Carajás, después de que se descubrieran enormes yacimientos de hierro en Brasil. El proyecto de desarrollo tuvo consecuencias mortales para el pueblo indígena awá de Brasil.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Los expertos están admitiendo finalmente el hecho de que respetar el derecho de los pueblos indígenas a permanecer en sus tierras es la mejor manera de garantizar la conservación de los bosques. Es una lástima que no todas las organizaciones conservacionistas se hayan enterado. Aparte de la violación de derechos humanos que suponen sus expulsiones, tales acciones son contraproducentes".


Los bosques tropicales son fertilizados por la contaminación aérea

"La contaminación aérea está fertilizando los bosques tropicales con uno de los nutrientes más importantes para su crecimiento", según un estudio del STRI.


Los científicos han enfrentado garrapatas y hasta un tigre para descubrir cómo las actividades humanas han perturbado los ciclos del nitrógeno en los bosques tropicales. Estudios en dos sitios remotos de los Observatorios Globales de la Tierra del Instituto Smithsonian en Panamá y Tailandia demuestran la primera evidencia de los efectos a largo plazo de la contaminación del nitrógeno en árboles tropicales. 

"La contaminación aérea está fertilizando los bosques tropicales con uno de los nutrientes más importantes para su crecimiento", expresa S. Joseph Wright, científico de planta del Smithsonian en Panamá. "Hemos comparado el nitrógeno en especímenes de hojas secas colectados en 1968 con muestras de nitrógeno de hojas nuevas colectadas en 2007. La concentración de nitrógeno en las hojas y la proporción de isótopos de nitrógeno liviano a denso aumentó en los últimos 40 años, justo como en otro experimento donde añadieron fertilizante en el suelo del bosque."

El nitrógeno es un elemento creado en las estrellas bajo temperaturas y presiones altas. Bajo condiciones normales es un gas incoloro e inoloro que no reacciona fácilmente con otras substancias. Más del 75% del aire consiste en nitrógeno. Pero éste juega además un importante rol en la vida como un component escencial de proteínas. Cuando el gas de nitrógeno es azotado por un rayo, o absorbido por bacterias que viven en el suelo llamadas ¨fijadores de nitrógeno,¨ éste se convierte en otras formas ¨activas¨ que las plantas y animales pueden utilizar. Los humanos fijamos nitrógeno por medio del proceso de Haber, el cual convierte el gas nitrógeno en amonia—un ingrediente importante actual en los fertilizantes. Hoy día, los humanos fijan el doble del nitrógeno reactivo que se emite.

Luz verde para el Plan de Energías Renovables


Las medidas que elevarán el consumo de energías renovables al 20,8% del consumo total en España en 2020 han sido aprobadas en la sesión de hoy del Consejo de Ministros. Así, se superará el objetivo de la Unión Europea (UE) que fija un mínimo de 20% del consumo de este tipo de energía para ese año. 





domingo, 29 de mayo de 2011

La rana 'alpinista' se encuentra en peligro de extinción.

En los bosques de la sierra andina se oculta la rana "alpinista" de Oxapampa, el único anfibio venenoso conocido capaz de soportar altitudes superiores a dos mil metros y, según un listado internacional, una de las 551 especies en peligro de extinción de Perú, 

Este batracio, que tiene como nombre científico el de "Ameerega planipaleae", puede resistir altitudes elevadas, pero es incapaz de soportar la progresiva destrucción de su hábitat, en las proximidades del parque nacional Yanachaga-Chemillén, en la sierra central peruana. 

Amenazada por la agricultura expansiva, esta rana, protegida por las leyes peruanas, no duda en retar la paciencia de los investigadores: ha sido avistada tan sólo en contadas ocasiones por científicos, ansiosos de saber más de esta especie endémica de Perú. 

Poco se sabe de este anfibio: se dice que a esta rana le gusta disfrutar de ambientes rocosos próximos a ríos y riachuelos, que fue descubierta en 1996 y fotografiada por primera vez en 1999. 

Su inminente peligro de desaparición ha hecho que la respetada Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza (UICN, en sus siglas en inglés) la haya incluido en su "lista roja" de especies mundiales amenazadas de 2010. 

Para preservar a la rana, sugiere la UICN, es necesario incorporar al área protegida del parque nacional la zona donde ha sido vista, pero también realizar más estudios científicos e iniciar programas de reproducción en cautiverio. 

En la "lista roja" de la UICN se encuentra también la "rana canguro" peruana, una especie también endémica que guarda en un pequeño saco en su costado a sus futuras crías y que vive bajo hojas de árboles y troncos en los Andes centrales. 

También están en amenaza el mono con cola amarilla que tiene como hábitat la cordillera andina, la entrañable chinchilla peruana y la "reina de los Andes" o "puya Raimondii", una de las plantas más espectaculares del alto andino, que completan la lista de la UICN de especies en estado crítico. 

Según el listado de esta institución internacional, que asesora a la UNESCO en temas medioambientales, Perú es el cuarto país sudamericano con el mayor número de plantas y animales en peligro de extinción. 

Con todo, y pese a su fuerte vulnerabilidad al cambio climático, Perú es uno de lo países más biodiversos del mundo, gracias, en parte, a su exhuberante Amazonía, un tesoro paisajístico y natural que comparten varios países y donde se descubre una nueva especie cada tres días. 

Sin embargo, los bosques amazónicos han sido víctimas de talas ilegales, actividades agrícolas devastadoras, minería ilegal y también de la contaminación de productos químicos procedentes del narcotráfico, lo que sólo en Perú se ha traducido en la pérdida de 10 millones de hectáreas en el último siglo, según cifras oficiales. 

El gobierno peruano, que, a diferencia de la UICN, contabiliza 301 especies en peligro, trabaja en la reformulación de la ley medioambiental actual. 

"La ley forestal y de fauna silvestre principal está siendo discutida (...) requerimos una nueva ley", afirma a Efe César Ipenza, asesor del despacho del Ministerio del Ambiente. 

Casi 300 investigadores se encuentran recategorizando las especies amenazadas en el sector agrícola y hay, además, un plan de trabajo para elaborar por primera vez para Perú una lista de especies marinas bajo amenaza, destaca Miguel Lleellish, especialista en conservación. 

Y es que Perú debe reconsiderar su frágil legislación forestal y de fauna, que fue pensada sobre todo para regular áreas de extracción maderera, además de criaderos y centros de rescate, opina Pedro Solano, de la Sociedad Peruana de Derecho Medioambiental. 

Además, recuerda Solano, la gestión del suelo ha estado siempre en manos de un ministerio, el de Agricultura, con fuerte vocación de transformación de los usos del suelo. 

Para Constantino Aucca, presidente de la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), las organizaciones medioambientales deben desarrollar programas de conservación para ayudar a las comunidades indígenas, a las que se acusa de deforestar la Amazonía, para llevar a cabo sus actividades agrícolas. 

Dice Aucca que dando soluciones a las comunidades y creando más áreas naturales protegidas, Perú podrá seguir presumiendo de su título de país "megadiverso".